¿Buscas una explicación más sencilla?
En este artículo exploraremos los diferentes sistemas de pensiones, incluyendo los que forman parte de nuestro sistema de seguridad social actual y los que propone la reforma presentada por el Ejecutivo. Si prefieres una introducción más accesible antes de adentrarte en esta exploración técnica, te invito a leer la versión simplificada: “El Mito Escondido en la Reforma del Seguro Social”. Allí explico de forma clara y sencilla cómo funcionan los sistemas de pensiones y qué cambios plantea la Ley 163.
Como parte de las discusiones sobre la Reforma a la Ley de la Caja de Seguro Social, se han escuchado opiniones casi interminables. Inicio por darle mis respetos al equipo de Gobierno y Diputados que han abierto este debate y participación, algo que considero sano y realista.
Sin embargo, cuando abres la discusión y no estableces parámetros, pasa lo que el Presidente Mulino mencionó días atrás, parafraseándolo: “Se han presentado cualquier clase de locuras”. Bueno, a veces las ideas locas traen soluciones inesperadas, llevándonos a romper las fronteras de “lo conocido” e impulsándonos hacia la innovación. Pero pescar una buena idea entre muchas requiere un arte especial.
Sabemos que muchas propuestas y opiniones rayan en la fantasía y los mitos. Pero, ¿qué son los mitos si no explicaciones simples a realidades complejas? Detrás de ellos siempre hay verdades esperando ser descubiertas.
Pues si, eso es lo que La Caja de Seguro Social es para el panameño. Y por eso es difícil definirla, y ponerse de acuerdo, por lo que parto por decir lo que ya he mencionado en otros artículos de opinión: ya es una ganancia enorme tener un proyecto de ley para discutir lo que anteriormente ha sido chifeado por al menos 2 gobiernos.
La falta de didáctica en la propuesta
Todo esto suena bien hasta aquí, pero me parece una falla que el presidente, quien ha defendido y justificado su proyecto de ley, solo lo defienda descalificando opiniones y no exigiendo a su equipo que sea didáctico y explique públicamente lo que realmente están intentando hacer. ¿Acaso no es darle sostenibilidad financiera al sistema? Creo que con eso rompería con suspicacias y, con la apertura que lo ha caracterizado hasta ahora, ganaría el apoyo de la mayoría y no la apatía y desconexión del tema.
Lo que sí es cierto es que una gran mayoría cae en la retórica de decir: “El problema del seguro social es…”. No importa si es en la Asamblea, un bar o un restaurante, siempre hay alguien que ha identificado “el problema” y tiene una solución “obvia”. Parece increíble que los funcionarios no hayan pensado en eso, ¿cierto?
Pues esta percepción refleja cómo vemos la Caja de Seguro Social los panameños. Es difícil definirla y aún más difícil ponernos de acuerdo sobre ella. Por eso, ya es una ganancia tener un proyecto de ley para discutir algo que fue ignorado por tres gobiernos consecutivos.
Como alguien que ha participado en dos proyectos de reforma de la seguridad social —uno fallido y otro que resultó en la Ley 51, actualmente vigente—, intentaré interpretar lo que leo en el Proyecto de Ley 163.
He estudiado detenidamente el proyecto de ley, conversado con expertos, escuchado debates, leído artículos y explorado ejemplos internacionales para entender qué cambios propone realmente esta reforma. Y aunque aún no tengo claridad absoluta sobre toda la propuesta, he recopilado información de múltiples fuentes para ofrecerles mi interpretación.
Sistemas de pensiones: Los fundamentos
Antes de profundizar en el Proyecto de Ley 163, es crucial entender los sistemas de pensiones. Estos son parte de los acuerdos entre empleadores, trabajadores y el gobierno, cuando se establece un régimen de seguridad social, para garantizar ingresos durante la jubilación. A continuación, los principales sistemas de pensiones (que yo conozco):
- Beneficio Definido: Donde los beneficios son fijos y predefinidos.
- Contribución Definida: Los beneficios dependen de lo aportado e invertido.
- Sistema Mixto: Combina los dos anteriores.
- Sistema Nocional: Funciona como cuentas individuales virtuales.
- Ahorro Voluntario: Aportes adicionales de los individuos.
- Capitalización Individual: Fondos acumulados exclusivamente para cada persona.
Investigando y como no lo sé todo, le pregunté a Chat GPT, y aquí hay una tabla comparativa que podría interesarte si disfrutas ese tipo de detalles.
Tipo de Sistema | Descripción | Ejemplo de Países |
Sistema de Reparto (PAYG) | Los trabajadores actuales financian las pensiones de los jubilados. | España, Panamá (Subsistema Exclusivo de Beneficio Definido). |
Sistema de Beneficio Definido (DB) | Garantiza una pensión fija o predefinida, basada en el salario promedio y los años trabajados. | Estados Unidos (planes públicos y privados). |
Sistema de Contribución Definida (DC) | El monto de la pensión depende de las aportaciones acumuladas por el trabajador y sus rendimientos. | Chile, México (AFORES), Estados Unidos (401(k)). |
Sistema Mixto | Combina características de los sistemas de reparto y de contribución definida. | Suecia, Panamá (Sistema Mixto). |
Sistema Nocional (NDC) | Simula cuentas individuales pero no acumula fondos reales; las pensiones dependen de las contribuciones teóricas y demografía. | Italia, Suecia, Polonia. |
Sistema de Capitalización Individual | Cada trabajador tiene una cuenta personal en la que acumula sus aportes e intereses. | Chile, Perú, Colombia (fondos privados). |
Sistema Universal (Básico) | Proporciona un ingreso mínimo garantizado para todos los ciudadanos, independientemente de sus contribuciones. | Canadá (Pensión Universal), Nueva Zelanda. |
Sistema Voluntario | Complementa los sistemas obligatorios mediante contribuciones voluntarias individuales o de empleadores. | Estados Unidos (IRA), Costa Rica. |
También agreguemos a esta base cómo se financian los sistemas de seguridad social. Esto es genérico, es decir, lo que sucede alrededor del mundo, pero dejo la lista aquí ya que ayuda a la discusión que sigue:
- Aportaciones de Trabajadores: Un porcentaje del salario del empleado destinado al fondo de pensiones.
- Aportaciones de Empleadores: Contribución adicional que realizan las empresas al fondo de sus empleados.
- Aportes Estatales: Recursos del presupuesto nacional utilizados para cubrir déficits o garantizar pensiones mínimas.
- Rendimientos de Inversiones: Ganancias generadas por inversiones en bonos, acciones, bienes raíces, entre otros.
- Impuestos Generales: Financiamiento a través de impuestos específicos o generales, como ITBMS / IVA o impuestos a juegos de azar, licor o tabaco.
- Contribuciones Voluntarias: Aportes adicionales realizados por individuos o empresas para incrementar su pensión futura.
- Préstamos o Deuda Pública: Emisión de deuda para cubrir obligaciones en caso de déficit en el sistema.
Ahora, hablemos de los dos sistemas relevantes para Panamá: el sistema actual y el propuesto por el ejecutivo.
El Sistema Mixto Panameño
El sistema mixto, como lo dice su nombre, es un mix combina características del sistema de beneficio definido (donde los beneficios son fijos y predefinidos, financiados por los aportes de trabajadores activos) y del sistema de contribución definida (donde las pensiones dependen de los aportes acumulados y su rendimiento).
El modelo panameño esta compuesto por dos subsistemas separados:
- Subsistema de Beneficio Definido: Para trabajadores mayores de 35 años en 2006. Este subsistema sigue dependiendo del modelo de reparto.
- Subsistema Mixto: Para nuevos cotizantes y menores de 35 años en 2006, donde parte de los aportes van a cuentas individuales.
Nuestro sistema de pensiones es financiado a traves de: Contribuciones de trabajadores, empleadores y aportes estatales.
Como todo en la vida no es permanente, y el sistema en si tiene riesgos medidos desde su concepción:
- Altamente dependiente de la proporción entre cotizantes activos y jubilados (piramidal por edad).
- Vulnerable a cambios demográficos como el envejecimiento poblacional.
- Déficit creciente en el subsistema de beneficio definido.
Si Esto Se Sabía, ¿Por Qué Se Aceptó Así?
El sistema mixto nace como una transición hacia un modelo más sostenible. Sin embargo, el subsistema de beneficio definido continúa dependiendo de la pirámide generacional, por lo que desde la concepción de la Ley 51 en el 2005 se conocía el riesgo de su sostenibilidad financiera, y que debía existir revisiones constantes y en caso de no que los resultados encontraran indicios de insostenibilidad del sistema de Invalidez Vejez y Muerte, deberia presentar recomendaciones a la Junta Directiva para ajustarlos, cosa que se hizo en diferentes informes a la fecha pero para variar la Junta Directiva del seguro social parece haberse hecho de la vista gorda. No me creen busquen en la ley 51 de 2005 artículos 214, 217 y 218… o una búsqueda simple en google Junta Tecnica Actuarial Panama y verán los informes.
Este mecanismo pretendía mitigar el riesgo, y mantener reservas suficientes hasta extinguir sus pensionados. Es decir el estado debía cubrir el costo excedente de estos. Y luego todos esos nuevos cotizables en el Subsitema Mixto (que hoy en dia es sostenible) pues no tendrían un riesgo de pensionarse, eso si, seria mas justa, es decir no tan solidaria.
El proyecto de Ley 163 propone una nueva forma de manejar las pensiones en Panamá, uno bastante diferente al actual, y se denomina Sistema Nocional.
La estrategia de la Reforma: Sistema Nocional de Cuentas Individuales
El sistema nocional es un sistema altamente innovador, no necesariamente para beneficio futuro, sino beneficio presente. Esto corrige el rumbo de los estados financieros estatales y permite con un rejuego casi fantástico, desaparecer los problemas de sostenibilidad de la seguridad social. Ahora esto es mas parecido a recoger toda la basura y en vez de botarla, tirarla en otro cuarto, algun dia alguien la recogerá.
Imita un modelo de cuentas individuales, pero sin un fondo real acumulado. Yes trabaja en el mundo de lo mítico e irreal. Los aportes de los trabajadores actuales se usan para financiar las pensiones vigentes, y los beneficios se calculan basándose en nociones (proyecciones de aportes futuros, esperanza de vida, y crecimiento económico).
Entonces como sé con cuanto me voy a jubilar. Bueno, una de los indicios que me hizo llegar a la conclusion que este era el sistema propuesto fue la calculadora de pensiones que publico la Caja de Seguro Social. Los cálculos son basados en los aportes teóricos (nocionales) de cada trabajador, ajustados por factores como la esperanza de vida al momento de la jubilación. En El proyecto de ley llaman a esto Factor de Pensionamiento Actuarial , lo pueden buscar en el artículo 125.
Y aqui un punto clave, como se financia este sistema:
- Aportes de trabajadores y empleadores.
- El Estado cubre los déficits si los aportes no son suficientes.
Parece ser muy similar al sistema mixto, pero tiene sus particularidades. Veamos estos 3 riesgos que identifico:
- Este sistema es dependiente de supuestos económicos, como el crecimiento del PIB.
- No existe un fondo acumulado real; los beneficios dependen de la capacidad del Estado de cubrir déficits.
- La sostenibilidad depende de las políticas económicas a largo plazo.
El sistema nocional es sostenible en teoría porque ajusta beneficios según ingresos proyectados. Sin embargo, está basado en proyecciones que pueden ser incorrectas. Si las proyecciones fallan, el Estado debe intervenir, aumentando la deuda pública o reduciendo beneficios. Y esa deuda pública no la pagan solo los trabajadores y beneficiarios del sistema sino Todos!
Comparación de Riesgos y Beneficios
Aspecto | Sistema Mixto Panameño | Sistema Nocional (Propuesto por el Ejecutivo) |
Sostenibilidad | Depende de la pirámide generacional. | Depende de supuestos económicos. |
Fondos Acumulados | Parciales en el subsistema mixto. | No existen; todo es teórico. |
Dependencia del Estado | Menor, pero crece con los déficits. | Alta; el Estado cubre cualquier déficit. |
Proyecciones | Menos sensibles a proyecciones económicas. | Altamente sensibles al PIB y otras variables. |
Riesgo de Quiebra | Alta, si la población envejece sin aportes suficientes. | Baja, pero a costa de la deuda estatal. |
Adaptabilidad | Limitada por el envejecimiento poblacional. | Se ajusta, pero puede ser inviable si las proyecciones fallan. |
El Caso de la Propuesta del Ejecutivo y la Ley 163
El Proyecto de Ley 163 propone un sistema basado en un modelo nocional, y usa como base el informe de la OIT de 2020. Este modelo fundamenta su sostenibilidad en proyecciones optimistas como:
- Crecimiento esperado del PIB de 15.3 para el 2021.
- Inflación creciente pero controlada en 2% o menos.
- Fuentes de ingresos, como la minería, que aportaban 5% del PIB.
Realidad:
- El crecimiento económico post-COVID apenas alcanza un 2%.
- La mina enfrenta incertidumbres legales y sociales.
- El Estado se endeuda cada vez más para cubrir operaciones.
El sistema nocional propuesto por el Ejecutivo no quebrará por diseño, ya que el Estado está obligado a cubrir déficits. Sin embargo, si el Estado no puede sostenerlo por falta de ingresos, el modelo colapsará indirectamente. Esta falta de claridad en la Ley 163 genera preocupaciones sobre la viabilidad real del sistema. Más allá de su sostenibilidad, creo que el panameño es consciente del problema y está anuente a buscar una solución. Me parece que hacer de su conocimiento los riesgos de un sistema como este, con transparencia, ayudará a enriquecer el debate en la Asamblea Legislativa y, como dice el propio presidente, no teñir el debate.
La discusión sobre el futuro de nuestra seguridad social no debe limitarse a los tecnicismos. Involucrarnos como ciudadanos, entender las propuestas y expresar nuestras inquietudes es clave para construir un sistema que responda a nuestras realidades y aspiraciones colectivas.
Si tienes preguntas, comentarios o puntos que quisieras debatir, estaré atento para responder dentro de lo que esté a mi alcance. Este es un tema complejo, pero entre todos podemos encontrar caminos claros y fundamentados.
Además, te invito a leer los otros artículos de esta serie, donde analizo desde la historia de la seguridad social en Panamá hasta las soluciones propuestas en el debate actual. Juntos, podemos entender mejor el panorama y contribuir a construir un sistema que responda a las necesidades reales del país.